RIGOBERTO GUZMÁN ARCE

            BICENTENARIO DE LA PARROQUIA DE IXTLÁN

En las fiestas del Bicentenario sobresale la “Retrospectiva Histórica de la Parroquia Santo Santiago Apóstol”. Doscientos años conservando en mamparas profundamente adornadas de actas, fotografías, planos, estandartes, nombre de obispos, vicarios. Todo exhibido en los amplios salones y pasillos del curato. Ahí rodeado de macetas, la historia se engalana con moños y flores blancas y amarillas, entre arcos y quietud solemne del viaje de asombro por conocer gran parte del legado de nuestros ancestros la religión es parte de la cultura ixtlense y el equipo de trabajo para los festejos realizó esta excelente exposición para todos los habitantes de esas comunidades. Al entrar en una hoja, hecha a computadora, se señala la prohibición de tomar fotografías y videos, una estructura de madera con manta delinea la torre de la Parroquia, los antecedentes, el cómo pasó de ser capilla a vicaría y después a su actualidad. El censo de 1793 era de 531 españoles, 218 indios y 228 de castas quienes trabajan más que nada en cinco trapiches. Posiblemente de ellos venimos de un tiempo no muy lejano. El decreto cuando se erigió el curato de Ixtlàn en marzo de 1800. Los primeros ocho párrocos del siglo XIX. Enseguida, creo que es inédito en una exposición de Ixtlàn, fotografías de la guerra cristera se muestra la extensión que alcanzó en toda la república, ya que al aplicarse la ley reglamentaria del artículo 130 se clausuraron las escuelas católicas y seminarios, se redujeron el número de sacerdotes registrados en las oficinas de gobierno, surgieron los fusilamientos en lugares como aquí y comenzaron a surgir los mártires de la cristiandad. “El 31 de Julio de 1926 el monseñor Justo Barajas celebra la última misa, se consume la sagrada forma, las campanas quedan mudas el tabernáculo vacío, la liturgia suspendida iniciándose la vida sacramental clandestina”. Los católicos del lugar se unen al Movimiento Nacional Cristero para luchar por su derecho a la libertad religiosa y de culto. Los efectos de la cristiada: calles destruidas, el curato abandonado, la iglesia en silencio. Con el tiempo se elige el momento a Cristo Rey después de que se puso en el cerro del Cubilete en memoria de los mártires. El 30 de octubre la colina de Santa Catarina se convierte en cerrito de Cristo Rey con 12 presencia del obispo y sacerdotes, invitados el pueblo con estandartes y la primera misa oficiada por Justo Barajas. Un plano de la parroquia en un marco apolillado; la destrucción del siglo XX marcado por violencia, eventos sociales y la religión. La fotografía de la torre caída por el temblor del 3 de junio de 1932. Un estudio del estilo arquitectónico de la Parroquia, preciso, lleno de detalles. Ampliadas fotografías con retoque de colores del Monseñor admirado, Justo Barajas, benefactor y hombre progresista. Biografía fotocopiada de una revista. El reluciente edificio de salubridad, obra promovida por él. La muerte lo alcanzó en octubre 16 de 1953, el ataúd abierto y el cuerpo de un hombre que marcó huella profunda en el pueblo del siglo XX. Luego están los distinguidos católicos Alfonso Pulido Islas (1907-1981) don José Tovar Pulido (1902-1989). La acción católica con Heliodora Pulido, incansable catequista, los dirigentes de la vela perpetua del Santísimo Sacramento. En un salón Juan Pablo II “Jóvenes abran su corazón de par en par a Cristo”, cuando se erige la Diócesis de Tepic, los obispos de 1949 a 1999, las fiestas patronales, dos fotografías a color, el pueblo volcado a venerar a Cristo Rey, una escalinata llena de creyentes y en otra Ramón Ramírez, futbolista, subiendo con la sonrisa de triunfador pagando una manda. La galería sacerdotal entre ellos destaca los originarios: Francisco Tovar, Eduardo Rodríguez, Higinio González, Manuel Rivera, Rogelio Morelos, al centro don José de Jesús Salcedo Curiel, el acta de toma de posesión canónica, la misa concelebrada y en diferentes actividades; una pintura de Tierra Santa en tiempos de Jesucristo. En un pequeño cuarto se exponen a los miembros de la Adoración Nocturna Mexicana, sección adoradora nocturna San Pascual Bailón del 4 de mayo de 1922 y su símbolo hecho de cartón y oropel. Los tiempos de Ixtlàn en el año 2000. Finalizando el recorrido están los nombres de todos los colaboradores del equipo de trabajo que hizo posible la realización de esta exposición. Escribí mi opinión para despedirme de un libro de comentarios, había opiniones hasta de un hombre de Nueva York.