La presidenta Claudia Sheinbaum indicó que los migrantes mexicanos son deportados en vuelos civiles que llegan al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, habló sobre la condición en la que llegan los migrantes mexicanos que son deportados de Estados Unidos de América (EUA), luego de una orden ejecutiva firmada por Donald Trump.
En conferencia de prensa mañanera hoy, 30 de enero de 2025, la presidenta Sheinbaum explicó que cuando llegan los connacionales a México se les hace una entrevista para saber si fueron esposados durante su traslado, como ha ocurrido con migrantes de otros países, o si hubo otro tipo de violación a sus Derechos Humanos.
En todos los casos, cuando llegan a México, llegan sin esposas, sin ningún elemento. Cuando llegan se les hace una entrevista para saber si hubo violación a sus Derechos Humanos.
Indicó que hasta el momento hay dos casos relacionados con violaciones a Derechos Humanos, se trata de una mujer guatemalteca y un mexicano.
¿Qué se hace en caso de violación de Derechos Humanos de mexicanos?
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que en esos casos la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) es la que interpone una queja ante la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) y una denuncia en ese país para que se revise el caso.
Destacó que los migrantes mexicanos son deportados en vuelos civiles “que llegan desde hace tiempo a nuestro país” al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Se hace esta entrevista y ahora la estamos fortaleciendo para proteger siempre, por supuesto, las y los mexicanos es la gran mayoría de los que llegan, pero también si llega una persona de otra nacionalidad le damos todo el apoyo en la frontera y en los centros de atención
La mandataria indicó que la Cancillería dará los detalles más adelante sobre los dos casos de violación a los Derechos Humanos durante la deportación a México.
Centros de atención para migrantes
En la estrategia México te Abraza participan 34 dependencias federales, seis entidades de la frontera norte y 10 entidades del centro y sur de México para la reintegración de los connacionales a sus comunidades.
La estrategia, a cargo de la Secretaría de Gobernación (Segob), incluye participación del Instituto Nacional de Migración (INM) para proporcionar cartas, documentos, recepción y repatriación, así como apoyo del Registro Nacional de Población (Renapo) para otorgar documentos de identidad, como la Clave Unica de Registro de Población (CURP).
Los 9 centros de atención se van a ubicar en municipios colindantes con la frontera con Estados Unidos y contarán con todos los servicios necesarios como: luz, agua, drenaje, internet y vías de comunicación.
Dónde están los centros de atención:
- Baja California: Tijuana y Mexicali, con 250 servidores públicos
- Sonora: Nogales, con 125 servidores públicos
- Chihuahua: Ciudad Juárez, con 125 servidores públicos
- Coahuila: Nueva Rosita, con 125 servidores públicos
- Tamaulipas: Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, con 375 servidores públicos
- Nuevo León: El Carmen, con 125 servidores públicos
Además, se informó que hay 189 autobuses disponibles para trasladar a connacionales de los puntos fronterizos a los nueve centros de atención y 100 más para llevarlos a sus estados de origen.
Los centros de atención garantizan alojamiento para los migrantes mexicanos, además de desayuno, comida y cena.