El Gobierno de México abre la convocatoria para formar parte de las Abogadas de las Mujeres, aquí te decimos los requisitos para participar

El Gobierno de México a través de la Secretaría de Mujeres informó sobre la convocatoria para Abogadas de las Mujeres y dio a conocer los requisitos para participar.

En conferencia de prensa mañanera hoy, 23 de abril de 2025, Citlalli Hernández Mora, secretaria de Mujeres, indicó que el registro para Abogadas de las Mujeres en el sitio Tejedoras de la Patria será a partir del 1 de mayo.

  • Se emitirá una convocatoria a nivel nacional para ubicar los perfiles idóneos.
  • Se integrará un registro nacional de abogadas a partir del 1 de mayo de 2025. 
  • En los estados con mayor población indígena se priorizará a las mujeres abogadas que hablen una lengua indígena.

Se trata de una red de 838 abogadas, en un primer momento, que se extenderá en todo el país con un equipo de al menos 5 mujeres abogadas especializadas por entidad federativa.

Las Abogadas de las Mujeres brindarán orientación jurídica a las mujeres y niñas víctimas de violencias por razones de género, coadyuvando con las autoridades de procuración de justicia, para garantizar el respeto de su derecho al acceso a la justicia y prevenir la violencia feminicida.

¿Cómo puedo registrarme?

  1. Ingresa a la página abogadas.mujeres.gob.mx desde un dispositivo móvil (celular), computadora, tableta u otros dispositivos.
  2. Registra tus datos generales de escolaridad y de experiencia laboral y sube los documentos requeridos.
  3. Realiza una evaluación de conocimientos y casos prácticos de violencia contra las mujeres.

Requisitos para participar en al convocatoria de Abogadas de las Mujeres

Las interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ser mujer de nacionalidad mexicana y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos. 
  2. No encontrarse suspendida, ni haber sido destituida o inhabilitada por resolución firme como persona servidora pública. 
  3. No contar con algún impedimento o conflicto de interés para intervenir en litigios o realizar representación gratuita. 
  4. No ser titular, socia o pertenecer a un despacho jurídico privado al momento de la contratación.
  5. Tener obligatoriamente Licenciatura en Derecho con título y cédula profesional. Deseablemente maestría, especialidad, posgrado o afines en derecho. 
  6. Acreditar experiencia y conocimientos en varias materias, principalmente en derechos humanos de mujeres. Deseable el dominio de alguna lengua indígena (en municipios con población indígena predominante). 
  7. Contar con habilidades y aptitudes

Una vez cumplidos los requisitos, las mujeres aspirantes deberán iniciar su registro a partir de 1 de mayo, es importante tener a la mano los datos siguientes:

  • Datos generales. Clave Única de Registro de Población (CURP), nombre completo, sexo, género, nacionalidad, fecha de nacimiento, edad, estado civil, entidad de nacimiento, lugar de residencia actual, señalando código postal, colonia de residencia, municipio de residencia, entidad de residencia, calle y numero, Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y correo electrónico en el que deberá notificarse a la participante.
  • Datos de escolaridad: Nivel educativo, nombre de la escuela, titulo, documento obtenido, número de cédula, fecha de inicio, termino y titulación.
  • Experiencia laboral: Nombre del órgano público o institución, unidad administrativa o área de adscripción, puesto, sector, motivo de separación del empleo, fecha de ingreso, fecha de salida, funciones desempeñadas.
  • Capacitación obtenida: Tipo de capacitación, documento obtenido, nombre de la capacitación, nombre de la institución, fecha de inicio, fecha de término.
  • Experiencia académica: Tipo, área o especialidad, nombre de la institución, fecha de inicio, fecha de término.
  • Distinciones obtenidas: Logros, metas y distinciones obtenidas, descripción, nombre de la institución, fecha de obtención.
  • Pasatiempos.
  • Asociaciones: De ser el caso, tipo de asociación a la que pertenece, nombre de la asociación, fecha de incorporación.
  • Exposición de motivos: Mencionar los motivos por los cuales desea ser una Abogada de las Mujeres.

La Secretaría de las Mujeres verificará que la información y documentos enviados por parte de las aspirantes se encuentre completa, para continuar en la siguiente etapa del proceso que consiste en una evaluación de conocimientos.