Los productores se quejaron por el aumento de requisitos para acceder a diversos proyectos y subsidios federales que brindan estas dependencias 

Por: Arcelia García Ortega

Tepic, Nayarit; martes, 29 de abril del 2025.- Comisariados ejidales y mesa directiva de 36 ejidos del municipio de Tepic, se organizaron y, unidos, se acercaron a Conagua y a la Secretaría de Agricultura, a fin de que estas dependencias atiendan sus necesidades más apremiantes que se vienen arrastrando de gobiernos pasados; solos, -expresaron- no han conseguido nada, y unidos exigirían que se arme una agenda para que se atienda cada necesidad. 

Como las exigencias son las mismas en todo el estado, a los 36 ejidos se sumaron más de 20 comisariados ejidales de otros municipios.

 Se quejaron porque les piden más requisitos para acceder a apoyos y subsidios, que podrían ayudarles a cosechar más.

César Castañeda Velázquez, presidente de las Unidades de Riego del municipio de Tepic, destacó que ocupan apoyo en el tema del cuidado de agua, la entrega de subsidios, y la puesta en marcha de proyectos.

Explicó el subsidio federal, es el que se aplica en el gasto de energía eléctrica que se utiliza para la extracción de agua de los pozos profundos. Subsidio que allí está, pero para acceder a él se exigen muchos requisitos, como el que tienen que ir con un notario que cobra de 15 a 20 mil pesos para que la institución extienda un simple oficio que envía a la CFE.

Al no contar con este subsidio, los productores invierten más para sus cosechas. Antes, para regar por ejemplo, una hectárea de caña, invertían 800 pesos, pero hoy están gastando mil 800 y hasta 2 mil 800 pesos, por lo que sienten “apretado el cuello”.

Otra queja, expresó el líder campesino, es que, al renovar las concesiones de agua, a los productores se les obliga limitar el consumo.

Aseveró que existen proyectos de conservación del agua, pero en el campo no la hay. Hay muchos millones para la extracción de agua, pero está presente el mismo tema: el cúmulo de requisitos. Ningún ejido, aseguró César Castañeda, han accedido a esos recursos.

Cada proyecto que presentan los ejidos, les cuesta de 150 a 200 mil pesos sin que exista garantía de que van acceder a los recursos económicos.

Al detallar los proyectos, el líder citó que se trata de la instalación de pozos profundos y la tecnificación. Es decir, el riego por goteo, los cañones, riegos por aspersión, jagueyes para la retención del agua, instalación de bombas, y más.

Hay zonas, que se manejan por rodado, que ocupan tuberías para esta época de sequía estar preparadas.

Para lo anterior, especificó Castañeda Velázquez, se ocupa la concesión actualizada, que bajo cualquier pretexto se les niega. 

Puntualizó que quienes siembran chile y jícama, van a dejar de hacerlo con el requisito de limitar el agua y la falta de subsidio.

“A parte que nos la jugamos con la cosecha, está aumentando el precio de la luz y nos están tratando de reducir el agua. Por todos lados nos están cerrando las puertas de producción”, declaró el líder campesino.

No hay financiamiento ni el peso a peso, por lo que el campo se está viniendo abajo desde hace 20 años, se quejaron los productores del campo.

Manifestó, el presidente de las Unidades de Riego del municipio de Tepic, que muchos productores de caña no quieren volver a sembrar  porque se avisora que bajará el precio de la caña. “No hay garantía de pago, incluso, el ingenio se la está pensando para otorgar créditos, por lo que el que tiene qué regar prefiere que la caña se seque, no tendrán cosecha ni ganancias, pero tampoco pérdidas”, citó César.

Por otra parte, en el municipio de Tepic, precisó, no se ha implementado un plan estratégico para combatir plagas, como la ganilla ciega (caña), palomilla en el chile y el tomate, y otros cultivos. En todos los cultivos existe la plaga. El productor tiene que comprar los agroquímicos.