Sheinbaum pide a Google incluir en su buscador el mapa de América Mexicana, de 1607, después de que Trump ordenó cambiar el nombre al Golfo de México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó la carta que envió a Google después de que la empresa anunció que Google Maps cambiará el nombre del Golfo de México por Golfo de América, por la orden ejecutiva del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.
Puntos clave de la carta de México a Google
- El Gobierno de México expone a Google los tratados internacionales vigentes entre ambos países sobre la delimitación de la plataforma continental del Golfo de México
- Cita la orden ejecutiva de Donald Trump en la que claramente dice que el cambio de nombre del Golfo de México es solo para plataforma continental de Estados Unidos
- Precisa que el Golfo de México abarca zonas marinas de México, Estados Unidos y Cuba, por lo que el cambio de nombre solo podría corresponder a 12 millas náuticas a partir de la linea costera estadounidense
- La Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográficos de 1967, recomienda que se evite el cambio innecesario de nombres
- Por último, Claudia Sheinbaum pide a Google incluir en su buscador el mapa de América Mexicana, de 1607
¿Qué dice la carta a Google sobre el Golfo de México?
La carta a Google, firmada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, dice textualmente lo siguiente:
Me permito la presente carta con el fin de hacer de su conocimiento ciertos aspectos relativos a la información publicada el 27 de enero pasado en diversas cuentas oficiales de Google, en la cual se comunicaba que, en la plataforma Google Maps, se modificaría la denominación del Golfo de México por “Golfo de América”. Lo anterior por la relevancia que tiene esa plataforma a nivel global y debido a que lo que se muestre en sus mapas puede influir en la comunidad internacional.
Al respecto, el Gobierno mexicano expone lo siguiente:
1. La denominación de la zona geográfica conocida como Golfo de México tiene un origen histórico ampliamente documentado, siendo reconocida desde principios del siglo XVII en diversos mapas de carácter internacional. Este nombre es producto de un proceso de construcción geográfica y política que ha sido aceptado y utilizado por la comunidad internacional, incluidos los Estados Unidos de América desde su independencia en 1776 hasta la fecha en forma ininterrumpida.
2. La denominación “Golfo de México” no obedece a una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google, sino que es una denominación aceptada y registrada históricamente, lo cual además de constituir una costumbre internacional, se encuentra registrado legalmente en los índices de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), de la que tanto México como Estados Unidos somos parte.
3. Además, esta denominación es respaldada por doce tratados bilaterales vigentes entre ambos países, los cuales aseguran su reconocimiento en el orden jurídico internacional y, por ende, su validación en el marco legal de los dos países. Entre los tratados más relevantes se incluyen:
- Tratado de Paz, Amistad y Limites entre la República Mexicana y los Estados Unidos de Norteamérica (Guadalupe-Hidalgo), de 2 de febrero de 1848.
- Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la plataforma continental en la región occidental del Golfo de México más allá de las 200 millas náuticas, del 9 de junio de 2000.
- Tratado entre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la frontera marítima en la región oriental del Golfo de México, del 18 de enero de 2017.
En fecha 20 de enero de 2025, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una Orden Ejecutiva que tiene efectos exclusivamente dentro de su país, estableciendo un cambio de denominación para una fracción del Golfo de México, concretamente en lo que respecta a la plataforma continental de los Estados Unidos.
La citada orden ejecutiva aclara que el cambio de nombre se refiere exclusivamente a una porción delimitada de dicho Golfo y no tiene efecto sobre la totalidad de la cuenca hídrica ni sobre las zonas marinas de México y Cuba. En este contexto, el cambio se limita estrictamente a las aguas bajo jurisdicción estadounidense y no extiende su aplicabilidad a ninguna otra área geográfica o política, tal y como lo indica el texto de la orden ejecutiva que se transcribe a continuación:
(b) Como tal, dentro de los 30 días a partir de la fecha de esta orden, el secretario del Interior deberá, de conformidad con 43 USC 364 a 344f, tomar todas las medidas apropiadas para cambiar el nombre de “Golfo de América” al área de la Plataforma Continental de los EE. UU, limitada al noreste, norte y noroeste por los estados de Texas, Luisiana, Mississippi, Alabama y Florida y que se extiende hasta el limite marítimo con México y Cuba en el área anteriormente denominada Golfo de México.
4. Cabe mencionar que el régimen internacional de las zonas marinas se encuentra establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar adoptada en la Ciudad de Montego Bay, Jamaica el día 10 de diciembre de 1994, misma que entró en vigor a nivel internacional el 16 de noviembre de 1994 y que actualmente cuenta con más de 160 Estados Parte.
5. Tal y como lo manifestó esa empresa (Google) el pasado 27 de enero mediante su cuenta en la plataforma digital “X”:
Tenemos una práctica habitual de aplicar cambios de nombre cuando estos se actualizan en fuentes gubernamentales oficiales. Para las características geográficas en los EEUU, esto ocurre cuando se actualiza el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS). Cuando esto suceda actualizaremos Google Maps en EEUU rápidamente, para mostrar Monte McKinley y Golfo de América…
6. Por lo anterior, resulta imprescindible hacer de su conocimiento, que tomando en consideración que el Golfo de México abarca zonas marinas de tres países y no únicamente de los EEUU, el caso solo podría corresponder a las doce millas náuticas (22.224 km) a partir de las líneas de costa de los Estados Unidos de América.
7. Para finalizar, resulta pertinente hacer mención a la resolución 1/4, adoptada en la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográficos de 1967, que recomendó entre otras que se evite el cambio innecesario de nombres.
Por todo lo expuesto, cualquier modificación a la denominación del Golfo de México tendrá que adaptarse a lo expuesto en este texto que es la estricta norma internacional.
8. Aprovechando esta comunicación deseamos solicitarle atentamente, pudiera incluir el mapa de 1607 que aparece en este enlace -en el buscador de Google- ante las palabras “América Mexicana”.