Mediante un acuerdo de la Secretaría de Economía, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, se deja sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre maíz genéticamente modificado

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que se va a modificar la Constitución para prohibir la siembra y las importaciones de maíz transgénico para consumo humano a México, todo esto bajo los argumentos de protección a las diversas variedades de este producto en el país.

“Vamos a cambiar la Constitución, por eso la reforma constitucional”, aseguró la mandataria este jueves durante su conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional.

Esto, en relación a que el miércoles la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación que queda sin efecto el decreto publicado el 13 de febrero de 2023, en el que el país prohibía la importación de maíz genéticamente modificado.

Derivado de, Sheinbaum Pardo afirmó que este día se llevará a cabo una reunión con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social, y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, para que todos se encuentren en la misma página de acuerdo a la reforma:

Que sea constitucional y que no se pueda sembrar maíz transgénico en el país.

Se eliminan restricciones al maíz transgénico para cumplir con el T-MEC

Mediante un acuerdo de la Secretaría de Economía, publicado el miércoles en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), se deja sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre maíz genéticamente modificado.

Se trata de la aplicación de los artículos sexto, fracción II, séptimo y octavo, del decreto por el que se establecieron diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, que entró en vigor en febrero de 2023, durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

“A la entrada en vigor del presente instrumento, las referencias y limitaciones contenidas en cualquier acto administrativo respecto de los artículos señalados por el presente Acuerdo, quedarán sin efecto”, dice el acuerdo firmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.

La reforma a los artículos 4 y 27 busca declarar el maíz como elemento de identidad nacional, cuyas semillas y cultivo debe de estar libre de transgénicos.

Es previsible que el Congreso de la Unión apruebe la reforma, dada la mayoría de Morena y aliados con la que cuenta en ambas cámaras, además de contar con la mayoría de las gubernaturas y congresos de los estados. Se requiere que al menos 17 congresos locales den su aval para que prospere.

En dado caso, se incluiría en la Constitución lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. El maíz es un elemento de identidad nacional cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico (artículo 4).

“El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos y semillas para siembra de maíz transgénico y con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público (artículo 27).