Los factores que más inciden en este problema, son la depresión, la ansiedad, en los niños, niñas, y adolescentes, lo que afecta en gran medida el rendimiento académico afectando su calidad de vida
Por: Arcelia García Ortega
Tepic, Nayarit; sàbado, 24 de mayo del 2025.- Según datos estadísticos, los problemas de salud mental se han agudizado, es decir, los casos de ansiedad y la depresión desde la pandemia se han incrementado en el país, y por supuesto en el estado. Estos padecimientos se dan tanto en adultos como en menores de edad, declaró el psicólogo, Cándido Silva Peña, quien participó en el segundo foro sobre Salud Mental que se llevó a cabo en la sala de la Comisión Permanente del Congreso del Estado.
Agradeció el interés del Congreso, de buscar el bienestar y desarrollo sano de niños, niñas y adolescentes.
En cuanto a las estadísticas, informó que hace poco se hizo un estudio o investigación a través de la prueba FOSI y se encontró, que el mayor problema que se vive es el rezago académico. Manifestó,
Silva Peña, que el consumo de sustancias legales o ilegales, se da ya entre niños y adolescentes de 12 y 13 años de edad, lamentablemente, y es allí el problema del bajo rendimiento escolar.
En ese sentido, refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS), vaticinó que, de 100 personas, 80 se van a deprimir y es otra de las pandemias de la que se tiene qué hablar.
En ese sentido, la Psicóloga Yareli Carrillo, reconoció que sí hay un incremento de estos males, entre niños, niñas y adolescentes que están en educación básica, y se tienen qué identificar con estadísticas, cuáles son los factores que hay alrededor para que aumenten los casos, para que se atiendan las causas.
“Y obviamente esta mesa de análisis creo que, nos va ayudar justamente a que esta Ley tenga qué ser implementada y sea de carácter urgente porque se requiere de estos protocolos, ya que la escuela, es un lugar donde los niños, niñas y adolescentes, pasan mucho tiempo”, externó.
Citó que son cinco días a la semana, siete u ocho horas, que como primer contacto, los maestros pueden aprovechar para prevenir estos males del siglo actual, brindando herramientas.
La especialista, mencionó que la prevención de muchas cosas como el suicidio, la depresión y la ansiedad, es un trabajo de todos y todas; se requiere no solo que se enfoque en el psicólogo, sino en brindar herramientas de información de forma piramidal a los directores de las escuelas, a los docentes, a los alumnos y a los padres de familia. Silva, considera que México es un país en donde los niveles de violencia son fuertes, donde cuando menos en tres o cuatro de cada cinco hogares, se da este fenómeno social en sus diferentes manifestaciones, que de alguna manera contribuye a que los niveles de ansiedad sean muy fuertes.
“Entonces, ambientes enrarecidos, comunidades vulneradas que no estaban suficientemente preparados para enfrentar la pandemia, pues desde ahí cada día se incrementan cada vez más”.
Destacó que por los niños que pasan por periodos depresivos, se incrementa la violencia en las escuelas, el acoso escolar y los rezagos académicos, los cuales se tendrán que atacar a través de la creación de un Frente muy sólido, muy coordinado, con protocolos muy claros, que vayan directamente a disminuir este tipo de problemas de salud pública.