Considera Alaín Pinzón, directora general de VIHve Libre, que no debe existir tanta burocracia porque las personas con el padecimiento del VIH (SIDA) están muriendo

Por: Arcelia García Ortega

Tepic, Nayarit; sàbado, 24 de mayo del 2025.-  Los gobiernos tanto federal como estatal tienen una falta de interés importante respecto al tratamiento del sida, hay excepciones en algunos estados, como el de Nayarit donde el director de Capasit sí está haciendo su parte, realiza un trabajo excepcional, aún con toda la burocracia que existe, declaró Alaín Pinzón directora general de VIHVe Libre en México.

Hay estados que manejan números bastante complicados, como Veracruz, Puebla y Estado de México.

A nivel federal el tema de desabasto de medicamentos antivirales, falta de recetas surtidas, es un problema vigente, incluso este año que se canceló la última compra consolidada, se afectaron insumos de atención y detección del VIH, había en las compras  medicamentos de tercera generación para sífilis y VIH, por lo que en estos momentos los estragos se están sintiendo, denunció, Alain.

Esto provoca, destacó,  que muchas personas no se realicen las pruebas de detección, sobre todo de VIH y sífilis; los esquemas de rescate, sobre todo en el IMSS se están dando incompletos.

Hay tratamientos en los que se necesita suministrar cuatro pastillas cada 12 horas y no hay existencia en los hospitales..

Ha habido quejas a nivel federal pero la respuesta es que se está trabajando, puntualizó, Alain.

Las autoridades son receptivas, escuchan la problemática, pero el problema es que no se está atendiendo, insistió.

El estado de Veracruz es el que más altos índices de mortalidad tiene de VIH, el estado de México, Yucatán Campeche y  Baja California, donde los casos han ido en incremento ser centros turísticos y de mayor participación comercial debido a sus salidas con las fronteras, eso se suma a un problema que ha estado sucediendo en los últimos meses….no todos los gobiernos estatales están atendiendo el ingreso de migrantes donde la burocracia les impide acceder a los tratamientos y se están quedando sin él por meses.

Las personas que ingresan como migrantes, muchas de ellas se dedican al trabajo sexual; se exige una CURP,  comprobante de domicilio, que no tienen.

El gobierno federal y los estatales tienen que darle solución porque ya están aquí y no se les puede negar la atención médica, mencionó la directora.

Manifestó que el problema no es administrativo ni burocrático, es de salud pública, es decir, deben existir  protocolos.

Citó que el presupuesto de censida bajó en aproximadamente un 40 por ciento.

Explicó que el protocolo es que si se tiene la prueba de VIH, se tienen que correr otras dos diferentes pruebas de diferente generación, de diferente plataforma para confirmar el diagnóstico,  e inmediatamente informar  a los laboratorios de los servicios públicos del estado.  Se tiene además, qué correr la carga viral c4, resultados que tienen que estar en menos de 10 días, con ellos, se puede referir al paciente para que pueda iniciar tratamiento o en su defecto que le corran más pruebas de laboratorio para que sea hospitalizado, “porque en ese nivel estamos, después de la epidemia del COVID, lo que tenemos es una urgencia materia de VIH, entonces, si no se atiende como es debido, las personas van a fallecer, y han estado falleciendo.

Lo primordial es tener un protocolo claro sin burocracia, y si para tener una prueba te están pidiendo que no seas derechohabiente, ya se jodió todo porque en el  IMSS no te van a aplicar una prueba cuando vas porque necesitas una cita, y éstas, son cada tres meses”, subrayó.

No puede haber burocracia en materia de VIH, es un tema de salud pública y debe ser atendido con urgencia y celeridad en todos los estados de la república.