La socióloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, advirtió que el proceso electoral para elegir representantes del Poder Judicial es inédito, complejo y poco comprendido por la ciudadanía, lo que podría traducirse en una baja participación en las urnas.
Por: Mildra Benítez Robledo
Tepic, Nayarit; sàbado, 24 de mayo del 2025.- Desde su punto de vista hay una gran desinformación entre la población respecto a cómo participar en este nuevo ejercicio democrático, ya que no se tiene claridad sobre cómo se desarrollará la votación. Señaló que la ciudadanía está acostumbrada a procesos electorales tradicionales, por lo que este nuevo formato genera confusión.
Pacheco explicó que en México persiste un analfabetismo cívico, lo cual impide comprender adecuadamente los
procedimientos democráticos y evaluar con profundidad los perfiles que estarán en juego.
La participación ciudadana, estimó que podría ser menor a la registrada en elecciones comunes, donde usualmente no vota más del 40 o 50 por ciento del padrón. En este caso, prevé que apenas un 30 por ciento acuda a las urnas, lo que reflejaría una participación muy pobre.
Por tal motivo hizo un llamado a fortalecer la educación cívica y a promover una mayor información hacia la ciudadanía, con el objetivo de construir una sociedad más consciente, crítica y participativa.